I4.0: Transformación Digital de las Empresas
Comienza: Julio 2021

La tendencia actual en las empresas manufactureras y de producción en general es la de alcanzar la “Transformación Digital” conocida como “Industria 4.0”, que desde la óptica europea es la empresa digital y desde la óptica americana es la empresa inteligente. Ambas visiones son complementarias y requiere que los profesionales de la ingeniería, indistintamente de su formación, involucrados en su quehacer deban tener un lenguaje común que permitan comprender la estructura y el funcionamiento de las empresas desde la visión de I4.0 así como los Sistemas Ciber-Físicos, con el fin de proponer y efectuar soluciones, en su área de experticia, a tales sistemas, que por su naturaleza requieren de equipos interdisciplinarios.
Cómo poder abordar I4.0 en América Latina. por último, mostrar algunos casos de industria que van hacia I4.0 en América Latina.
Este curso da a los participantes una visión clara de los preceptos, alcances, bondades y carencias de este nuevo enfoque, I4.0. Cuáles son los motivadores (visión de la empresa) y habilitadores (donde se debe invertir) en las empresas de hoy para ir hacia I4.0. Cuáles son los mecanismos para determinar la digitalización de la empresa (empresa inteligente). En sí, dar una visión general de la empresa con viabilidad a la transformación digital, con el fin de definir ruta hacia el cambio.
Objetivo general
Hacer que los actuales profesionales tengan un lenguaje común (tecnología semántica) que permitan comprender la estructura y el funcionamiento de las empresas desde la visión de I4.0 así como de los Sistemas Ciber-Físicos, con el fin de proponer y efectuar soluciones, en su área de experticia.
Objetivos específicos
• Conocer el enfoque de I4.0 desde la perspectiva de integración.
• Premisas para establecer I4.0
• Entender la importancia de los componentes de I4.0 para su instauración.
• Mostrar las debilidades y posibles fortalezas en y para la formación de profesionales en I4.0
• Mostrar las posibilidades de I4.0 en América Latina
Público al que va dirigido
Profesionales de todas las ingenierías, economistas. administradores asociados al ámbito industrial. Ingenieros en el área de producción, Integradores, Supervisores de Producción, Gerentes/Supervisores de Plantas, Gerentes de planta. Incluye Automatización Industrial, Robótica industrial, Gestión de la producción, Ingeniería y desarrollo, TIC, IT/OT/ET y afines.
Coordinación de la Capacitación: Juan Cardillo: • Teléfono: +58-416-9739103 • Correo: • ijuan@ula.ve, juan.cardillo.a@gmail.com • http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/ijuan
CURSO TRANSFORMACION DIGITAL DE LAS EMPRESAS
Módulo I: I4.0:
- Introducción
- Evolución de la industria manufacturera. Premisas para I4.0
- Elementos de la I4.0
Módulo II: Componentes de I4.0:
- Sistemas Ciber-Físicos (SCF) vs SCF de Proceso (SCFP)
- Internet de las Cosas (IoT) vs IoT Industrial (IIoT)
- Big Data y Analítica de datos
- Empresa inteligente, dirigida por modelos
Módulo III: Arquitecturas de control y de implantación en I4.0
- Arquitecturas de control
- Arquitecturas de implantación
- Computación en la nube, en el bode y redes
Módulo IV: Oportunidades de I4.0
- Hacia la Industria de I4.0 en América-Latina
- Hacia un nuevo ingeniero
Duración: 16 horas académicas.
Modalidad: Virtual
Horario tentativo Viernes y sábado 4 pm a 6 pm.
Metodología pedagógica : Para cada módulo se tiene un video explicativo y material biblio-hemerográfico disponible previo a las clases, las clases son moderadas como foros y discusiones sobre el material previamente presentado. Durante las clases se mostrarán, comentarán ejemplos y casos prácticos
Juan Cardillo. Ingeniero de Sistemas (Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela, 1992), Magister Scientiae en Ingeniería de Control (Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Mérida-Venezuela, 1994), Diplôme d´Études approfondies Systemes Automatiques (Universidad Paul Sabatier, Ecole Doctorale de Toulouse, LAAS du CNRS. Toulouse France, 2000), Doctorat d´Université en Systémes Automatiques, (Universidad Paul Sabatier Toulouse III, Ecole Doctorale de Toulouse, LAAS du CNRS, Toulouse France. 2004), Doctor en Ciencias Aplicadas (Universidad de los Andes, Doctorado de Ciencias Aplicadas Facultad de Ingeniería. Mérida Venezuela,2014). Profesor Titular de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Profesor del Departamento de Sistemas de Control, Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Los Andes, en donde impartió los cursos en el área de teoría de control y de automatización, Profesor del Postgrado en Control y Automatización de la Facultad de Ingeniería en las mismas áreas, así como profesor evaluador y jurado en el Doctorado en Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes. Profesor miembro de la comisión curricular en la actualización permanente de la carrera de Ingeniería de Sistemas, opción control, así como del Postgrado en Control y Automatización. Tutor de más de 27 proyectos de grado en Ingeniería, dos doctorandos en Ciencias Aplicad (ULA), participación como ponente en más de 70 congresos, más de 25 artículos publicados en revistas arbitradas indexadas, siete capítulos de libro, un libro publicado. Participante y coordinador de más de 15 proyectos de Investigación. Asesor en más de 10 Proyectos Industriales, 3 desarrollos. Coordinador de la Catedra afín Automatización. Miembro fundador del grupo de investigación de Sistemas Dinámicos, Miembro de la Asociación Venezolana de Automatización y Control Áreas de interés Automatización en procesos de Producción, Sistemas Ciber-Físicos, Automatización Integrada en Procesos de Producción. Industria 4.0. Actualmente Profesor Jubilado de la ULA y Asesor SIMAC S.A.S Medellín – Colombia .
Edgar Chacón Ingeniero de Sistemas (Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela, 1976), Diplome d'Etudes Approfundies, en Systemes Automatiques. Université Paul Sabatier, Toulouse, Francia 1979.). Doctor en Ingénierie, (Universidad Paul Sabatier, Tolouse Francia. 1981), Profesor Titular de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Profesor del Departamento de Computación, Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Los Andes, en donde impartió los cursos en el área de Sistemas distribuidos, Automatización y Programación, Profesor del Postgrado en Control y Automatización de la Facultad de Ingeniería en las mismas áreas, así como profesor evaluador y jurado en el Doctorado en Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes. Profesor miembro de la comisión curricular en la actualización del Postgrado en Control y Automatización. Tutor de más de 30 proyectos de grado en Ingeniería, maestría y doctorandos, participación como ponente en más de 60 congresos, más de 50 artículos publicados en revistas arbitradas indexadas, 6 capítulos de libro, 1 libro publicado. Participante y coordinador de más de 15 proyectos de Investigación. Asesor en más de 30 Proyectos Industriales y de desarrollo. Miembro de la Asociación Venezolana de Automatización y Control. Áreas de interés Integración en procesos de producción basados en enfoque holónico con implementación de modelos, Automatización Industrial, Control Supervisorio. Gestión en producción, Sistemas Ciber-Físicos, Automatización Integrada en Procesos de Producción. Industria 4.0. Actualmente Profesor Jubilado de la ULA Consultor asociado a SIMAC S.A.S Medellín – Colombia.
Requisitos mínimos de ingreso
- Una (01) fotocopia de documento de identidad (cédula, pasaporte).
- Resumen curricular.
- Depósito o transferencia bancaria del pago
- Cumplir con los Requisitos Académicos listados a continuación, que corresponda de acuerdo al caso:
- Fotocopia del título TSU o superior (caso de profesionales).
- Postulación de la dependencia ULA para ser formado en el área (caso empleados ULA).
- Postulación de la Institución o Empresa que representa (caso trabajadores de empresas privadas, que son postulados por las mismas).
Requisitos de Certificación
Certificado de Asistencia
- Cumplir con el 85% de la asistencia
Requisitos de aprobación:
- Presentar el Trabajo Final.
- Aprobar las evaluaciones con una puntuación mayor o igual a 15 puntos.
- Cumplir con el 75% de asistencia.
Certificación CEP: Adicional a la certificación de Aprobación, el participante podrá optar a otro certificado emitido por el Consejo de Estudio de Postgrado de la Universidad de Los Andes, donde consta que el curso aprobado forma parte de los cursos no conducentes a grado académico del Postgrado de Ingeniería de Control y Automatización con reconocimiento de 1 Unidad Crédito Académica.
¿Quieres participar?
Pre-inscríbete para recibir toda la información a detalle.