CURSO III DE FORMACION EN TOPOGRAFIA

Siempre ha sido de importancia medir y monitorear las diferentes construcciones que se realizan en la aplicación de la ingeniería civil. En este campo, la disciplina por excelencia que entrega las herramientas necesarias para realizar mediciones en la ingeniería, es la Topografía, la cual permite determinar posiciones relativas o absolutas de puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de ella. Se considera que esta disciplina comprende todos los métodos para medir y recopilar información física acerca de la superficie terrestre. Es por ello que su aplicación en diversas ingenierías y en disciplinas como la arquitectura, por ejemplo, es fundamental. Las personas con formación en Topografía pueden desempeñarse laboralmente en cualquier parte del mundo, pues el trabajo del topógrafo es requerido en ámbitos muy diversos, que abarcan desde el área de la planificación y proyecto, diseño, construcción y control de obras, hasta el trabajo en ámbitos académicos, donde el topógrafo puede intervenir como soporte en investigaciones científicas. En este sentido se ha decidido dar un tercer curso de topografía con la intención de que la persona pueda entender las aplicaciones que tiene la topografía para diversos tipos de construcciones sobre la superficie de la tierra.
Objetivo general
Preparar a las personas en mayor profundidad para las distintas aplicaciones de la topografía en los diversos campos y en los distintos elementos de construcción, que le permita aplicar las herramientas necesarias para desenvolverse en el oficio de la profesión.
Objetivos específicos
- Estudiar los conceptos estadísticos necesarios para la aplicación de la topografía.
- Conocer las coordenadas geográficas y su transformación entre los diferentes sistemas.
- Conocer el sistema de posicionamiento global y sus diferentes aplicaciones.
- Estudiar el replanteo de distintos elementos de la construcción civil.
Público al que va dirigido
Bachilleres, estudiantes universitarios y profesionales.
Coordinación de la Capacitación: Leonardo Casanova: • Teléfono: 0414-7481715 • Correo: leonardocasa@gmail.com
CURSO I DE FORMACION EN TOPOGRAFIA
Módulo I: Estadística Duración: 4 horas teóricas Ponente: Prof. José Vilchez – Universidad de Los Andes
- Elementos de Estadística descriptiva.
- Teoría de errores.
Módulo II: Sistemas de coordenadas geográficas Duración: 6 horas teóricas Ponentes: Prof. José Vilchez y Eugenia Delgado – Universidad de Los Andes
- Sistemas de coordenadas geográficas, coordenadas UTM.
- Sistema de posicionamiento. Transformación La Canoa REGVEN.
Módulo III: Sistema de Posicionamiento Global Duración: 2 horas teóricas y 4 horas prácticas Ponentes: Prof. Leonardo Casanova – Universidad de Los Andes
- Sistema de posicionamiento global (GPS). Fundamentos y aplicaciones.
Módulo IV: Replanteo Duración: 8 horas teóricas y 4 horas prácticas Ponentes: Prof. Mary Díaz y Ángela Quintero – Universidad de Los Andes
- Replanteo de alineamientos. Replanteo de chaflanes. Replanteo de fundaciones.
- Replanteo de Curvas horizontales y verticales.
Duración:El curso se ha estructurado en cuatro (4) módulos con carga académica total de veinte (20) horas para los módulos teóricos y 8 horas para las prácticas, para un total de veintiocho (28) horas.
Modalidad:Presencial
Metodología pedagógica: Clases Magistrales. Ejercicios prácticos.
Horario: viernes y sábado
Leonardo Casanova. Coordinadora del Curso, Profesor Jubilado en el área de Topografía y Vialidad de la Facultad de Ingeniería ULA. Master of Sciences in Civil Engineering. Especialista en GPS y uso de programas computacionales.
José Vílchez. Profesor en el área de Fotogrametría de la Facultad de Ingeniería. Postgrado en Geodesia.
Mary Isabel Díaz G. Profesora en el área de Topografía y Vialidad de la Facultad de Ingeniería. Postgrado en Ingeniería Vial. Jefe de Departamento Vías de la escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería.
Ángela Quintero. Profesora en el área de Topografía y Vialidad de la Facultad de Ingeniería. Postgrado en Ingeniería Vial. Jefe del Laboratorio de tránsito y transporte.
Eugenia Delgado. Profesora en el área de Topografía y Vialidad de la Facultad de Ingeniería. Postgrado en Ingeniería Vial.
Requisitos mínimos de ingreso
- Una (01) fotocopia de la cédula de identidad.
- Depósito o transferencia bancaria del pago completo.
- Cumplir con los Requisitos Académicos listados a continuación, que corresponda de acuerdo al caso:
- Fotocopia del título de bachiller (caso bachilleres)
- Constancia de estudio indicando la carrera y semestre que cursa (sólo para caso de estudiantes Universitarios).
- Fotocopia del título TSU o superior (caso de profesionales).
- En caso de Empleados ULA Postulación de la dependencia ULA para ser formado en el área.
- En caso de trabajoders de empresas privadas Postulación de la Institución o Empresa que representa.
Requisitos de aprobación o certificación
Certificación: Certificado de formación en Topografía Altimétrica
Requisitos de aprobación:
- Presentar el Trabajo Final.
- Aprobar las evaluaciones con una puntuación mayor o igual a 13 puntos.
- Cumplir con el 75% de asistencia.
Certificación: Certificado de Asistencia al Curso de Formación en Topografía Altimétrica
Requisitos:- Presentar el Trabajo Final.
- Aprobar las evaluaciones con una puntuación mayor o igual a 10 puntos.
- Cumplir con el 75% de asistencia.
¿Quieres participar?
Pre-inscríbete para recibir toda la información a detalle.